APRENDIENDO!!!
Un espacio para compartir momentos y aprender de ellos.
miércoles, 4 de mayo de 2022
domingo, 3 de abril de 2022
La clase invertida...
A 40
años de Malvinas.
Podcast:
Cuestión Malvinas.
Destinatarios:
Estudiantes de 3er año.
Asignaturas:
Historia. Formación Ética y Ciudadana. Geografía.
Modalidad
de trabajo: interdisciplinario. Se presentan en este
escrito las actividades del espacio de Historia.
Lista
de cotejo.
Retroalimentación.
El trabajo propuesto sobre
el tema ha ido completado en su totalidad, arrojando muy buenos resultados en
cuanto a las capacidades de comprensión lectora, pensamiento crítico,
responsabilidad, trabajo en equipo y respeto. Pero queda pendiente, la mejora
en la comunicación, sobre todo en lo que se refiere a la participación activa
frente a otros cuando se trata de dar a conocer puntos de vista en forma oral.
Se ha notado que muchos estudiantes son tímidos y temen equivocarse o que sus
opiniones no sean aceptadas por sus compañeros.
Por lo que se sugiere la
presentación de las opiniones de manera escrita en un mural realizado en un
sector del aula, para ser leído por todos los estudiantes y luego ser
compartidas con el grupo a través de la lectura oral.
Trabajando de esta forma,
podremos ayudar a los estudiantes a desenvolverse con mayor autonomía y
seguridad sin temor al fracaso, ya que uno de lso aspectos de la evaluación
formativa, es aprender de error. Por eso, la retroalimentación mencionada
estaría encamonada a una mejora en las prácticas del docente y los estudiantes.
Se estaría contemplando lo mencionado por Anijovich y González (2013) “…retroalimentación
desde el enfoque de evaluación formativa, se asume valiosa en tanto
además de acreditar o certificar los aprendizajes, persigue otros propósitos y
finalidades como contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
y docentes. También consideran que para involucrar a los estudiantes con sus
aprendizajes es necesario proporcionarles información sobre qué y cómo está
aprendiendo, es así que para la mejora de los aprendizajes, la
retroalimentación lo dicen Stobart y Gipps en Anijovich y González, debe
pemitirles conocer lo que tienen que hacer.”
Al
igual que lo expresado por Furman (2021) defiende
la idea que un feedback efectivo es aquel cuya devolución ayuda a la persona
que lo recibe a mejorar su desempeño y a seguir dedicado con su aprendizaje. En
esta línea con la autora es importante resaltar otro aspecto de relevancia a
tener en cuenta para realizar o lograr un feedback efectivo, y es no perder de
vista la dimensión emocional, es así que la autora supra citada sostiene que el
feedback tiene que darse en un ambiente cuidado donde gestos, acciones y
palabras, le muestre al que recibe dicha retroalimentación que nuestro objetivo
como docente no es criticar sino ayudar, que valoramos lo que puede hacer y
mejorar y que estamos de su lado.
domingo, 5 de diciembre de 2021
El dilema de las redes sociales.
En un tiempo las novedades fueron las ondas transmisoras para el funcionamiento de las radios y los televisores, luego el teléfono. Hace un tiempo ya lo fue internet y las computadoras, ahora lo son los teléfonos celulares cada vez más inteligentes, son una mini computadora.
Así continuamos reinventando lo que ya estaba, pero más acorde a las exigencias, todo con un cuidadoso estudio de la sociedad y su consumo. Por eso debemos inculcar desde el lugar que nos toque el uso racional de las TIC y todo lo que ella trae consigo.
https://view.genial.ly/61a0332f1611c50d6f0adeaf/interactive-content-dilema-de-las-redes-sociales
domingo, 31 de octubre de 2021
POSTALES DE LOS TIEMPOS DE PANDEMIA
Una vez más recordamos el escenario de la
pandemia que nos hiciera dar un giro en nuestras vidas, esta vez recordaremos la comunicación con los estudiantes.
No todos estaban a la altura de las
exigencias, tener acceso a la red, tener un dispositivo para acceder a la red y
realizar sus trabajos, vivir en zonas alejadas del radio urbano entre otras
cuestiones. Por esa razón la llegada más rápida de un mensaje, los trabajos,
las imágenes, los horarios, lo era a partir del uso de mensajes de texto o
whatsapp. No todos los estudiantes contaban con un correo electrónico o un
dispositivo propio, de tenerlo lo compartían y el correo era de alguno de sus
tutores o de sus hermanos mayores. Esto hizo que muchas veces el correo
electrónico sea enviado a quien realmente lo necesitaba y solicitaba, ya que le
resultaba más accesible para resolver las consignas en la computadora y
presentar prolijamente. También por el formato de los archivos que no en todos
los celulares estaba al alcance.
Claro la
devolución de los trabajos o el acuse de
recibido del mail, en su mayoría era a través de whatsapp o en formato papel,
estableciendo horarios para su recepción. En total las respuestas arrojaron un
60%.
Así fue la realidad y actualmente en mi caso,
todos han vuelto a la presencialidad.
Adjunto captura de algunos de los correos que
reflejan los momentos vividos en el año 2020.
sábado, 16 de octubre de 2021
El tutor y sus competencias
La pandemia que en el año 2020 nos movilizó, nos desestructuró y a la vez nos renovó desde el lugar en que nos encontrábamos, hizo que el docente del aula pasara a ser el docente tutor, aquel ser del otro lado de la pantalla de los dispositivos, un tutor con capacidades personales y profesionales enriquecidas o fortalecidas en la medida de su experiencia durante el contexto que atravesaba.
Conocimiento, experiencia, organización, emociones, empatía, escucha activa, entre múltiples capacidades son las que dieron lugar al sostenimiento de una educación no presencial, a distancia. semi virtual, remota que continúa en el año 2021 como parte de la enseñanza combinada.
Durante ese año 2020 la capacidad que más se fortaleció en mi fue la de COMUNICACIÓN, porque en cada clase tuve que repensar los pasos en la planificación y sobre todo de como llegar a todos los estudiantes, de hacerles saber que compartía sus momentos de angustia y alegría, transmitirles mi presencia para cualquier inquietud.
En cuanto a la capacidad que debo trabajar para fortalecer, es la de TECNOLOGÍA, haciendo referencia a mis conocimientos sobre el uso de las TICs, redes sociales y la dinámica que hay al hacer uso de las mismas. Hay un gran avance en materia de comunicaciones y su relación directa a la tecnología, por lo que debo capacitarme y explorar para estar a la altura de los requerimientos diarios. El desarrollo actual es muy diferente al de 10 años atrás cuando realicé cursos acerca de cómo tener una página de Facebook, un canal de YouTube, crear un blog, etcétera.
lunes, 13 de septiembre de 2021
Pandemia y educación...
El año 2020 fue, es y será
un momento inolvidable en nuestras vidas, aceleró por completo el ritmo de vida
en todos sus aspectos y profundizó el uso de las TIC abriendo paso al mundo
paralelo de la era digital. Un mundo al cual nos estamos readaptando y redescubriendo
o descubriendo la utilidad que tienen los dispositivos, las redes sociales y
también sus desventajas que en un futuro deberán ser tratadas, en fin estamos
frente a un cambio con el cual ya convivíamos pero que actualmente se hizo más
presente y en función de nuestras necesidades será parte de nuestras vidas.
La educación no estuvo ajena
a ello y es admirable la readaptación que se hizo y que continúa para llegar a
todos en el plano de la virtualidad. Debo decir que no me resultó difícil readaptarme
y me favoreció en el hecho de tener que hacer un mayor uso de los dispositivos
y de las redes sociales.
ASPECTOS DE MI
CLASE VIRTUAL FORTALECIDOS |
ASPECTOS DE MI
CLASE VIRTUAL A MEJORAR |
|
|
En resumen, pude fortalecer la claridad de definir qué enseñar, para qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar. Reconociendo el escenario (virtual), los protagonistas (estudiantes y sus familias), los recursos (redes sociales, celulares, computadoras, teléfonos, internet, programas de televisión) y el contexto (la pandemia, la cuarentena, las medidas de prevención, la no presencialidad).
sábado, 30 de julio de 2016
Bicentenario de la Independencia Argentina
El pasado 9 de julio, se recordó este gran momento.
He aquí un resumen de los 200 años de historia argentina.