La clase invertida...
A 40
años de Malvinas.
Podcast:
Cuestión Malvinas.
Destinatarios:
Estudiantes de 3er año.
Asignaturas:
Historia. Formación Ética y Ciudadana. Geografía.
Modalidad
de trabajo: interdisciplinario. Se presentan en este
escrito las actividades del espacio de Historia.
Lista
de cotejo.
Retroalimentación.
El trabajo propuesto sobre
el tema ha ido completado en su totalidad, arrojando muy buenos resultados en
cuanto a las capacidades de comprensión lectora, pensamiento crítico,
responsabilidad, trabajo en equipo y respeto. Pero queda pendiente, la mejora
en la comunicación, sobre todo en lo que se refiere a la participación activa
frente a otros cuando se trata de dar a conocer puntos de vista en forma oral.
Se ha notado que muchos estudiantes son tímidos y temen equivocarse o que sus
opiniones no sean aceptadas por sus compañeros.
Por lo que se sugiere la
presentación de las opiniones de manera escrita en un mural realizado en un
sector del aula, para ser leído por todos los estudiantes y luego ser
compartidas con el grupo a través de la lectura oral.
Trabajando de esta forma,
podremos ayudar a los estudiantes a desenvolverse con mayor autonomía y
seguridad sin temor al fracaso, ya que uno de lso aspectos de la evaluación
formativa, es aprender de error. Por eso, la retroalimentación mencionada
estaría encamonada a una mejora en las prácticas del docente y los estudiantes.
Se estaría contemplando lo mencionado por Anijovich y González (2013) “…retroalimentación
desde el enfoque de evaluación formativa, se asume valiosa en tanto
además de acreditar o certificar los aprendizajes, persigue otros propósitos y
finalidades como contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
y docentes. También consideran que para involucrar a los estudiantes con sus
aprendizajes es necesario proporcionarles información sobre qué y cómo está
aprendiendo, es así que para la mejora de los aprendizajes, la
retroalimentación lo dicen Stobart y Gipps en Anijovich y González, debe
pemitirles conocer lo que tienen que hacer.”
Al
igual que lo expresado por Furman (2021) defiende
la idea que un feedback efectivo es aquel cuya devolución ayuda a la persona
que lo recibe a mejorar su desempeño y a seguir dedicado con su aprendizaje. En
esta línea con la autora es importante resaltar otro aspecto de relevancia a
tener en cuenta para realizar o lograr un feedback efectivo, y es no perder de
vista la dimensión emocional, es así que la autora supra citada sostiene que el
feedback tiene que darse en un ambiente cuidado donde gestos, acciones y
palabras, le muestre al que recibe dicha retroalimentación que nuestro objetivo
como docente no es criticar sino ayudar, que valoramos lo que puede hacer y
mejorar y que estamos de su lado.